Agronegocios

Ingeniería y Arquitectura (Físico Matemático), Químico – Biológicas
Hits: 1917

 

MISIÓN

Formar Licenciados en Agronegocios con sentido ético y humanista, capaces de identificar oportunidades comerciales para desarrollar e implementar proyectos de impacto social y económico, bajo un enfoque multidisciplinario, respondiendo a los retos globales y locales de encadenamiento productivo de los agronegocios, con un enfoque de sostenibilidad y respeto al medio ambiente.

 
VISIÓN

Para el año 2030 la Licenciatura en Agronegocios es un programa educativo reconocido por la formación de capital humano innovador y emprendedor, comprometido con el desarrollo de la industria agroalimentaria del País y del estado, a través del fortalecimiento de los procesos administrativos, productivos y la mejora continua.

 
OBJETIVO GENERAL

Habilitar Licenciados en Agronegocios que afronten los retos regionales, nacionales y globales ligados a los negocios del ámbito productivo agropecuario, enfocados en la generación, administración y gestión, de sistemas y empresas agropecuarios. En fortalecer, con responsabilidad social y ética, la producción y rentabilidad de los productos agropecuarios y forestales, apoyándose de la aplicación de tecnologías, técnicas, procesos innovadores y herramientas, que le permitan interpretar y analizar en forma crítica y sistémica el impacto social, económico y ambiental de la implementación de programas para lograr mayor eficiencia en el uso de los recursos en un contexto sostenible, tanto en el sector público como en el privado.

 
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
    1. Propiciar la generación y desarrollo de empresas u organizaciones agropecuarias y forestales, así como su diagnóstico y rentabilidad, a partir del análisis de la cadena productiva, desde el contexto regional, nacional y global, con calidad, responsabilidad social y ética.

    2. Resolver de manera responsable, profesional y sostenible, problemas de competitividad de empresas u organizaciones agropecuarias y forestales, mediante habilidades analíticas y la aplicación de técnicas innovadoras con fundamentos científicos y respeto al medio ambiente.

    3. Identificar las posibilidades de desarrollo de nuevos productos y proyectos productivos basados en innovación y valor agregado a productos agropecuarios, que favorezcan la generación de beneficios en la sociedad desde un enfoque de sistemas.

    4. Articular a los actores, públicos y privados, de la cadena de valor para potenciar el desarrollo local, regional y nacional, con responsabilidad y liderazgo.

 
PERFIL DE INGRESO

El área de conocimiento de la Licenciatura en Agronegocios requiere que el profesionista egresado tenga un gusto por resolver o explicar las situaciones relacionadas con las cadenas agroalimentarias y de gestión administrativa, financiera y comercial, que demuestre la capacidad de comunicarse y comprender textos, comunicarse en otros idiomas, trabajar con equipos multidisciplinarios y de un destacado uso de las nuevas tecnologías.

Para propiciar un mejor desempeño en su trayectoria escolar, el estudiante de nuevo ingreso al programa, deberá demostrar uno de los siguientes:

  • Ser egresado de bachillerato en el área de Ciencias Físico-Matemáticas, Ingeniería, Ciencias Químico Biológicas o Ciencias Económico Administrativas.

  • Ser egresado de planes de estudio de bachillerato de tronco común equivalentes a los anteriores.

 
PERFIL DE EGRESO

Los egresados de la Licenciatura en Agronegocios de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, se distinguen por su capacidad para la generación, dirección y control de sistemas de producción y empresas agropecuarias, en afrontar los retos regionales, nacionales y globales que se les presentan, enfocados en fortalecer con sentido humanista, responsabilidad social, ética y sostenibilidad, la producción y rentabilidad de los recursos agropecuarios y forestales, ayudándose con el manejo de tecnologías, herramientas, técnicas y procesos innovadores. Además, demuestra su liderazgo con los grupos de productores, empresas y sociedades, así como con grupos profesionales multidisciplinares, que le permiten interpretar y analizar en forma crítica el impacto social y económico en la implementación y financiamiento de programas para lograr mayor eficiencia en el uso de los recursos tanto en el sector público como en el privado.

Agronegocios1Agronegocios2